¿Sabes cuáles son los factores del rendimiento que explican porque cada persona obtiene unos resultados deportivos?
El gráfico de Tim Cusick, uno de mis entrenadores de referencia, es ciertamente muy clarificador puesto que te da una idea global de la combinación de cosas necesarias para obtener determinada prestación deportiva y por ello, se puede llegar a saber qué mejorar con el entrenamiento.
Blog
Entrenar con lluvia y en malas condiciones es absolutamente necesario. De lo contrario, si te pilla en una competición, ¿qué vas a hacer? ¿qué equipamiento vas a coger? ¿vas a ir suficientemente abrigado? ¿qué necesitas cubrirte más? ¿cuánto rato va a aguantar bajo la lluvia ese goretex?
Todas estas preguntas y más las podrás resolver sin dudar en una situación de entrenamiento y después, en carrera, te van a posibilitar tomar buenas decisiones para disputar la carrera en las mejores condiciones personales pese a las malas condiciones meteorológicas.
De forma intuitiva, cuando queremos mejorar en una actividad, normalmente pensamos en entrenar más. Esto significa, más tiempo, más distancia y/o más intensidad. Sin embargo, llega un momento en que uno se estanca y entrenando más, no se mejora.
Llegados a este punto, es cuando uno se pregunta qué debe hacer para continuar con la progresión y seguir incrementando la capacidad de rendimiento.
Tengo que reconocer que me encantan las carreras que se disputan en sábado. Sin ninguna duda. Y la lástima es que no sea lo habitual. A menos que disputes una carrera de larga distancia, en que los organizadores sí que adelantan un día el evento con el fin que todos los involucrados puedan llegar a una hora razonable a sus domicilios para retomar sus actividades cotidianas, lo normal es el domingo.
Sin embargo, a mi parecer, celebrar las competiciones en domingo tiene bastantes inconvenientes desde el punto de vista del deportista.
Hoy voy a poner un ejemplo del uso del potenciómetro para correr Stryd y lo fácil que es gestionar la intensidad del esfuerzo con este dispositivo.
Veremos cómo, pese a cambios en la velocidad, mantengo la potencia constante, la intensidad del esfuerzo se sostiene y por tanto, no hago sufrir a mi cuerpo más de la cuenta con ritmos por encima de mi capacidad de limpieza de lactato o regalo rendimiento con ritmos más lentos de los que puedo mantener.
Ejemplificaré lo fácil que es regularse cuando miras los vatios en lugar de los ritmos o la frecuencia cardíaca.
¿Cómo hacer más llevaderos los entrenamientos en la cinta?
No se trata de ponerte una serie de Netflix, ni estar chafardeando en las redes sociales, no.
Uno tiene que estar focalizado en lo que está haciendo, tanto en la técnica como en el esfuerzo, de lo contrario, difícilmente obtendrá beneficios ni acabara siendo una actividad significativa que potencie la repetición y la creación del hábito.
Por tanto, se trata de buscar la fórmula que nos permita estar focalizados en el esfuerzo pero al mismo tiempo, entretenidos. Y esto es fácilmente alcanzable gracias al Stryd.
Como ciclista aficionado y educador físico, siempre me he preguntado la incidencia que tiene el uso de la bicicleta como medio de transporte en el sistema de salud pública. Y es que cada vez que visito un país como Dinamarca, Holanda, Suecia o Suiza, con climas aparentemente terribles para los desplazamientos en bicicleta, observo la gran cantidad de personas de todo tipo que la usan como medio de transporte habitual.
Como uno es curioso por naturaleza, he buscado dos estadísticas para intentar cruzarlas y buscar una correlación entre ambas. La primera es la de los países con más bicicletas por habitante y el uso de bicicletas en las ciudades del mundo. La segunda, como no podía ser de otra manera, las muertes provocadas por el covid por millón de habitantes.
Aquí van los datos.
Hoy me he vuelto a subir a la bicicleta con espíritu de realizar una sesión en la que se pueda apreciar la temática que quería tocar hoy: la relación entre la potencia, la cadencia de pedaleo, la frecuencia cardíaca y el drifting o derrape de potencia:frecuencia cardíaca.
Para ejemplificarlo he hecho 3 series de 10’ al 80-82 % de mi FTP variando la cadencia de cada serie.
¿Qué conclusiones podemos sacar?
Confieso que desde el confinamiento por culpa del Covid, me he vuelto un asiduo al entrenamiento en el rodillo.
Y es que a muchos se nos abrió un mundo de entrenamientos con precisión milimétrica a la hora de realizar las sesiones de calidad en bicicleta y encontrar la máxima efectividad en cada minuto dedicado a este deporte.
Swimrun, triatlón, ultras,… lo que sea en lo que compitas en verano, es ahora el momento en que hay que empezar a entrenar nuevamente con un plan de entrenamiento y con un objetivo en mente.
Pensar en las carreras del año próximo en las que me gustaría estar en la línea de salida es una buena manera de empezar a pensar en la temporada siguiente.
Si todavía tenéis vuestro calendario de Swimrun sin mácula, aquí os dejo unas cuantas sugerencias.
El otoño es la época que los amantes del ciclocross están esperando para disfrutar de una de las disciplinas más agónicas que hay en el mundo de las dos ruedas.
Si ya has hecho tarde, te ha pillado el toro y estás sufriendo las carreras más que disfrutarlas por no haber entrenado antes, aquí te sugiero unos cuantos entrenamientos que te pueden venir bien para al menos no estar tan fuera de juego o pulir detalles.
La resistencia es una cualidad física que exige constancia y dedicación. Ante la imposibilidad de salir al aire libre debido a las inclemencias meteorológicas y la falta de luz, el entrenamiento en rodillo se hace imprescindible y un aliado que, si bien puede dar pereza al inicio, una vez cogido el ritmo tampoco se hace tan aburrido.
Aquí te dejo mis recomendaciones para que puedas trabajar correctamente con éste dispositivo de entrenamiento y le saques el mejor partido.
El pasado mes de julio, en la asamblea del Comité Olímpico Internacional, se aprobó por unanimidad la propuesta del comité organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 en Milán– Cortinad’Ampezzo de incluir el esquí de montaña dentro del programa Olímpico.
La noticia pasó desapercibida para el público en general pero es de gran importancia para el desarrollo del deporte en el futuro.
En cualquier competición difícilmente encontrarás una persona que no sienta cierto nerviosismo y aprensión frente la situación a la que está a punto de enfrentarse. Y es que el simple hecho de ponerse un dorsal y presentarse a una carrera, genera esa sensación de «¿por qué narices estoy aquí?».
En general, se le da muy poca importancia a esas sensaciones propias de la ansiedad. Sin embargo, el hecho de trabajar ese aspecto, nos permitirá disfrutar más de todas las competiciones en que participemos.
Esta entrada va para los apasionados del patinaje de velocidad, aquellos que se toman el patinaje como una actividad aeróbica que les permite disfrutar y ponerse en forma al mismo tiempo. Veremos que si pones un par de sesiones de mayor intensidad, verás el salto cualitativo que harás, mejorando tu técnica a altas velocidades, sintiendo un efecto de entrenamiento superior, siendo capaz de imprimir más velocidad a tus patines y sostenerla por más tiempo, por no hablar de superar con mayor facilidad esas calles o carreteras con desnivel que te quitan el aliento y te obligan a parar.